miércoles, 1 de febrero de 2017

Espacio Nasosinusal

Espacio Nasosinusal (fosas nasales): son dos cavidades separadas por un tabique, comunicadas con el exterior por los orificios nasales o narinas y situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además contienen el órgano del olfato.
Cuando se tratan patologías como el cáncer de senos paranasales y de cavidad nasal, el medico examinara la nariz y solicitaras pruebas radiológicas como: (TAC, resonancia magnética, etc.).

Radiografía Simple

En el momento actual, para la consecución de imágenes de la nariz y de los senos se dispone de varias técnicas: radiografía simple, TC, RM y angiografía. Bien utilizadas, individualmente o de forma combinada, las imágenes obtenidas pueden permitir una visualización muy buena de las características y la extensión de los procesos patológicos de estas regiones anatómicas.
Desde principios del siglo XX las imágenes radiográficas simples han constituido un método rápido y sencillo para evaluar las estructuras maxilofaciales. Hoy se puede afirmar que la radiología convencional, o simple, de nariz y senos ha pasado a la historia de la radiología; sólo en muy limitados casos su interés sigue vigente. Esta caída en desuso es debida a que se trata de estudiar un área muy compleja, con múltiples estructuras de diferentes densidades radiológicas, lo que hace que haya una gran superposición de elementos sobre la placa radiográfica.
   La realización de la Rx simple no requiere ninguna preparación previa del paciente. Se pueden realizar con el paciente sentado o erguido y es imprescindible una inmovilización de la cabeza al realizarla.
   La dirección del rayo incidente viene dada por los ángulos que forma éste con relación a dos planos ortogonales del cráneo, también conocidos como planos de referencia.

Rx simple de Pirámide Nasal

La radiografía simple de la pirámide nasal todavía mantiene cierto interés para la valoración de los traumatismos nasales. Se pueden realizar tres proyecciones: de cara, de perfil y vertical.
-   La proyección de cara se realiza con una inclinación del cráneo de -15º del plano orbitomeatal.


-   Para realizar la proyección de perfil el paciente se coloca sentado. El plano sagital y el plano de la placa han de ser paralelos. Se centra el rayo por encima del ala de la nariz.
   Su interés es la visualización de las partes blandas de la nariz y la bóveda ósea nasal. Debe permitir la visualización de los huesos propios de perfil, las partes blandas de la pirámide, especialmente el contorno cutáneo del dorso nasal y debe haber una superposición de las apófisis orbitarias de cada lado del hueso frontal. Se puede realizar también mediante un cliché puesto contra la nariz.
Proyección vertical Se puede realizar de dos formas: mediante la incidencia de Gosserez y Treheux, o mediante la proyección vertical de la cara.
  Incidencia de Gosserez y Treheux. Es una incidencia póstero-anterior. Se puede realizar con el paciente sentado o de pié. La cabeza está hiperextendida apoyándose la placa sobre el mentón. El plano orbitomeatal ha de quedar a -70º y el plano sagital a 0º.


 El rayo se centra en el entrecejo y es paralela a la arista del dorso nasal.Existe una variante que es realizarla en antero-posterior.
 La proyección vertical de la cara se puede realizar con el paciente de pié o sentado mientras sujeta una película radiológica entre los dientes.

Rx simple de los Senos Paranasales

Dada la espectacular evolución tecnológica que la ORL ha experimentado en el campo de la imagen, la Rx simple de los senos se ha visto totalmente relegada y desplazada por la TC.
El gran problema que se plantea con las imágenes sinusales de RX simple es que las estructuras situadas entre el tubo de Rx y la placa radiográfica aparecen superpuestas
Para intentar eludir la superposición de estructuras y poder realizar un análisis de los senos en su conjunto  es necesario realizar estas cuatro proyecciones estándares:
Waters, Cadwell (Towne), Hirzt y lateral, si bien solamente dos son efectivas, la de Waters y la de Cadwell.


  • Proyección de Waters, mento-naso-placa u occipito-mentonian



El rayo ha de penetrar con una inclinación caudal de 15º, para que la porción petrosa del temporal quede por debajo del seno maxilar permitiendo una imagen nítida de este seno. Si se realiza con la boca abierta se puede visualizar además los esfenoidales.

  • Proyección de Caldwell o potero-anterior estricta (fronto-naso-placa)

La posición del paciente puede ser la bipedestación, sentado o en decúbito dorsal. Para su correcta realización se han de alinear el plano sagital del paciente a la línea media de la mesa, dándole un giro a la mesa de manera que el plano órbitomeatal quede a unos 15º. El haz de radiación debe ser perpendicular a la lámina perpendicular del etmoides, incidiendo en glabela, perpendicular a la frente y a la nariz. Es importante que las crestas petrosas queden niveladas visualizándose entre  los tercios inferiores y medios de las órbitas. La distancia foco-película será a 1 m y con Bucky, mientras que el tamaño de la película puede ser 8x10 ó 10x12.

  • Incidencia de Hirtz o submentoniana del vértice y la base

Permite la visualización  axial de la base del cráneo y del macizo facial. Son criterios de una correcta realización de esta incidencia: la mandíbula ha de quedar superpuesta simétricamente respecto al macizo facial y la sínfisis mandibular se superpone a los senos frontales.

  • Proyección Lateral o de Perfil

Se utiliza para la visualización tanto del cráneo en general como de los senos, ya que proporciona una vista de conjunto de los huesos de la cabeza.

datos que aporta la radiología simple:



  • Disminución del contenido aéreo de los senos: se mostrará como una opacidad parcial o total.
  • Acumulación de líquido en los senos. El líquido da una transparencia de opacidad.
  • Engrosamiento de la mucosa. Se aprecia un engrosamiento de la mucosa con aire central.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario