Radiología digital
En el momento
actual hay una tendencia de utilizar la Rx digital para las radiografías de los
senos, como ha ocurrido con la radiología de otras áreas anatómicas. Mediante
este postratamiento de la imagen se obtiene una mejor modulación del contraste
y una mejor visualización de la trama ósea. En el caso de los senos el aumento
de la imagen o la inversión de la misma no tienen interés.
Por tanto la
digitalización o numerización de la imagen es un pequeño progreso técnico que
permite ver mejor las estructuras proporcionando menos radiación pero que no
aporta nuevas informaciones.
Politomografía de los senos paranasales
Históricamente la
aparición de la politomografia consiguió una mejora considerable en la
visualización de la arquitectura ósea de los senos. Permitía la realización de
imágenes en los planos coronal y sagital. Las estructuras óseas más pequeñas
tendían a quedar oscurecidas por artefactos fantasmas y difuminación,
especialmente en la unidad osteomeatal. Estos artefactos pueden tomar el
aspecto radiográfico de fluido o mucosa del tejido blando, aumentando el
porcentaje de diagnósticos con falsos positivos y oscureciendo la visualización
de las estructuras adyacentes.
La exposición a
la radiación era alta, pues un único plano utilizando imágenes de 5 mm de
grosor equivale aproximadamente a cuatro veces la utilizada para las imágenes
de una Rx simp
Ecografía
Los ultrasonidos,
tanto en su modalidad A (amplitud) como en su modalidad B (brillo), en teoría
podrían evaluar el estado de los senos paranasales.
El uso de los ultrasonidos se basa en el principio de que
sus ondas se reflejan al cambiar de medio por el que se propagan, si son medios
con propiedades acústicas diferentes. Si el seno contiene un fluido, se
reflejará un eco desde la pared posterior del seno. Si el seno está ventilado
de forma normal, el sonido es reflejado totalmente por la pared anterior del
seno.
Tomografía Computarizada
Es la técnica de
imagen de elección en la patología nasosinusal, especialmente en la patología
traumática e inflamatoria, de tal forma que hoy se ha establecido como estudio
de rutina imprescindible en el diagnóstico y seguimiento terapéutico de la patología
nasosinusal.
Para su
realización se requiere ayuno previo del paciente por si es preciso administrar
contrastes radiológicos.
Es necesaria la colaboración del paciente, ya que la
cabeza ha de estar fija para evitar movimientos, es por esto que en
determinados pacientes puede ser necesaria algún grado de sedación.
Se han de
retirar todos los objetos metálicos de los que el paciente sea portador en el
área de estudio. Se han de evitar los artefactos relacionados con la presencia
de elementos metálicos o con los movimientos del paciente.
Resonancia magnética
La RM estudia los senos en los tres planos del espacio.
Es
menos sensible que el TAC.
La preparación para su realización es similar a la del TAC,
pero además se han de valorar las contraindicaciones específicas de la RM:
marcapasos, clip ferromagnéticos, etc. Como para el TAC es imprescindible una
buena inmovilización de la cabeza lo que supone, a veces, una sedación previa.
Como ha ocurrido con el TAC, han aparecido
nuevos software que permiten realizar reconstrucciones tridimensionales con las
imágenes de RM, logrando una imagen completa de la cabeza del paciente, lo que
tiene cierta utilidad en caso de malformaciones y como estudio previo a la cirugía
reconstructiva.
Angiografía
La angiografía
diagnóstica convencional va perdiendo valor puesto que otros métodos menos
cruentos proporcionan suficiente información para el diagnóstico. En la
actualidad sólo se realiza como fase previa a un tratamiento intravascular.
El conocimiento
previo de la anatomía vascular del macizo facial es fundamental para la
interpretación de estas imágenes y para la planificación de los tratamientos
basados en esta técnica. En ORL se utiliza fundamentalmente para el tratamiento
de epistaxis incontrolables, de la enfermedad de Rendu-Osler, y embolización
prequirúrgica de tumores.
La angiografía por
TC y por RM ha representado un gran avance como métodos de diagnóstico.
Dado que la
circulación sanguínea es más rápida que la toma de datos y, por tanto, en las
imágenes las arterias y venas dan una señal negativa, es posible sustraerlas
para lograr visualizarlas. Se encuentra especialmente indicada en el
diagnostico de tumores vasculares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario